Salta ai contenuti. | Salta alla navigazione

Strumenti personali

Programma

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 

 

Desde los primeros estudios científicos en Criminología, la Estadística juega un papel fundamental en el estudio de las causas del delito como fenómeno social. La evaluación de dichas causas o factores debe ser medida, con base en los datos obtenidos sobre el fenómeno estudiado, para proceder a la intervención o al abordaje de una estrategia que reduzca el delito considerado. El conocimiento de las técnicas y métodos estadísticos de investigación en Criminología debe, por tanto, servir de base al graduado, o profesional de la criminología para comprender, cuando menos, la realidad social que investiga y extraer la información relevante del conjunto de datos considerado.

En este contexto, la asignatura cubre un programa básico de  Estadística en la que el estudiante aprenderá a recoger datos por medio de encuestas o redes sociales, realizará el análisis elemental de éstos en forma de tablas, gráficos y mapas, y obtendrá la medida de la asociación/correlación entre dos variables. Los conceptos básicos de probabilidad nos permitirán asimismo presentar los modelos de distribuciones de probabilidad más usuales en Criminología, así como los fundamentos del muestreo. Finalmente, con las pruebas de hipótesis comprenderemos el concepto de significación estadística de especial importancia en la investigación científica.

Todos los conceptos se ilustrarán con ejemplos de aplicación en Criminología y por medio del software libre JASP (*) con fuentes de datos de Instituciones Públicas y Encuestas oficiales.

(*) A excepción del Tema 4 para el que se usará el software libre R (paquete R-Commander)

 

 

TEMARIO SINTÉTICO

T

Pr

TEMA 1. METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

TEMA 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 3. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

TEMA 4. VARIABLES ALEATORIAS  Y MODELOS DE PROBABILIDAD

TEMA 5. MUESTREO E INFERENCIA ESTADÍSTICA

TEMA 6. PRUEBAS DE HIPÓTESIS I: CONTRASTES PARAMÉTRICOS

TEMA 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS II: CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

24

6

CONTENIDO Y HORAS LECTIVAS

T

Pr

TEMA 1. METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Metodología de investigación en Ciencias Sociales. Toma de datos, encuestas y software de diseño de cuestionarios.

3

1

TEMA 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Caracteres estadísticos unidimensionales: Distribuciones estadísticas y representaciones gráficas. Análisis Exploratorio de Datos. Variables estadísticas bidimensionales. Medidas de asociación. Regresión y correlación.

6

3

TEMA 3. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

Concepto de Probabilidad. Probabilidad condicionada. Independencia de Sucesos. Teorema de la probabilidad total y Teorema de Bayes.

3

1

TEMA 4. VARIABLES ALEATORIAS  Y MODELOS DE PROBABILIDAD

Variable aleatoria discretas y continuas. Características de una variable

aleatoria. Distribución Binomial. Distribución de Poisson. Distribución Normal.

6

2

TEMA 5. MUESTREO E INFERENCIA ESTADÍSTICA

Muestreo aleatorio simple. Distribuciones en el muestreo en poblaciones Normales. Estimación puntual y por intervalos de confianza.

3

1

TEMA 6. PRUEBAS DE HIPÓTESIS I: CONTRASTES PARAMÉTRICOS

Conceptos básicos. Contrastes paramétricos y no paramétricos. Contrastes para una y dos muestras en supuesto de Normalidad. Contraste para muestras apareadas. Contrastes sobre proporciones.

6

2

TEMA 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS II: CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

Contrastes basados en la Chi-cuadrado. Contrastes sobre estadísticos de posición. Contrastes de aleatoriedad. Contrastes de asociación entre distribuciones.

3

1

LECTURAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIO (según sesiones)

 

 

Sesión 1:

  • Estadística: Documental El código BBC https://youtu.be/FbNKETj_iQM
  • Estadística y Criminología: Documental El código BBC https://youtu.be/9NHHbTE-wic

Sesión 2:

  • Fraude en la contabilidad Ley de Bendford https://www.lawtimesnews.com/author/arshy-mann/focus-benfords-law-a-key-weapon-for-detecting-fraud-11371/
  • Mapas delincuenciales: https://www.researchgate.net/publication/270703579_EL_ANALISIS_GEOGRAFICO_DEL_DELITO_Y_LOS_MAPAS_DE_LA_DELINCUENCIA
  • Detección de outliers: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf

Sesión 3:

  • Regresión y estimación de edad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300001
  • Regresión y predicción larvas http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v48n2/v48n2a7.pdf

Sesión 4:

  • Probabilidad y unicidad de huellas dactilares https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031320301002187?via%3Dihub
  • Perfiles genéticos y probabilidad: http://oa.upm.es/43810/1/TFG_ADELA_MARIA_GONZALEZ_ORTEGA.pdf

Sesión 5:

  • Las Redes Bayesianas como herramienta para la evaluación del riesgo de reincidencia: https://www.researchgate.net/publication/323203066_Las_Redes_Bayesianas_como_herramienta_para_la_evaluacion_del_riesgo_de_reincidencia

Sesión 6:

  • Distribución Poisson y sistema de alertas de homicidios: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/2.pdf
  • Distribución Poisson y número de muertes por violencia de género en España: https://www.elespanol.com/blog_del_suscriptor/opinion/20180118/bortkiewicz-terrible-crimenes/278292170_7.html

Sesión 7:

  • Muestreo en Encuestas de Victimización https://www.researchgate.net/publication/281712010_Las_encuestas_de_victimizacion_en_Europa_Evolucion_historica_y_situacion_actual

Sesión 8:

  • Informe sobre la tasa de reincidencia penitenciaria http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2015/taxa_reincidencia_2014/tasa_reincidencia_2014_informe_ejecutivo.pdf

 

 

METODOLOGÍA DOCENTE

 

 

  • Clases teóricas: 8 sesiones de 3 horas.
  • Prácticas con ordenador: 2 sesiones de 3 horas
  • Lecturas y comentarios sobre material complementario..
  • Tutorías académicas: A demanda en el periodo lectivo.
  • Estudio y trabajo autónomo.
  • Estudio y trabajo en grupo.

 

Las anteriores actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada centrada en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal) según la siguiente distribución aproximada:

  • Un 30% de docencia presencial en el aula.
  • Un 60% de estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, lecturas específicas, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
  • Un 10% para tutorías individuales y/o colectivas y evaluación.

 

 

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

 

 

  • Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad.
  • Interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas, etc.
  • Capacidad para acceder y seleccionar datos y elaborar informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos.
  • Seleccionar datos y elaborar informes para suministrar al Juez, o a la Administración correspondiente, conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable.
  • Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones
  • Conocer y comprender los fundamentos psicológicos, sociológicos, jurídicos, médicos y técnicos que subyacen en los conceptos propios de la Criminología.
  • Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica, que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos)

 

 

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

 

 

Cognitivos

  • Objetivo general: poseer un conocimiento interdisciplinar que permita la comprensión de los métodos y técnicas estadísticas en el contexto de la Criminología.
  • Objetivos específicos:
  • Comprender la importancia de la Estadística en la Criminología.
  • Conocer las estrategias del Método Estadístico para la síntesis de información.
  • Reconocer la necesidad de la Inferencia Estadística en situaciones prácticas.
  • Diseñar estrategias adecuadas para la recogida de información de forma que sea adecuada para su posterior análisis.
  • Distinguir la naturaleza de diferentes problemas desde la perspectiva de su tratamiento estadístico.
  • Conocer los métodos de estimación de parámetros.
  • Comprender los principios de las pruebas de hipótesis estadísticas.
  • Identificar los métodos adecuados para realizar pruebas comparativas y de asociación.

 

Procedimentales

  • Objetivos generales
  • Objetivos específicos
  • Resolver problemas fundamentales mediante técnicas propias de la Estadística Aplicada.
  • Manejar de forma eficiente recursos informáticos orientados al tratamiento estadístico de datos.
  • Elaborar bases de datos adecuadas para su tratamiento estadístico.
  • Sintetizar de forma correcta la información observada.
  • Resolver problemas de estimación estadística.
  • Solucionar problemas de comparación de grupos y asociación de variables.
  • Interpretar resultados de tipo estadístico procedentes de la literatura.

 

Actitudinales

  • Contemplar a la metodología estadística como herramienta fundamental en la investigación empírica.
  • Utilizar el pensamiento crítico en la valoración del producto de una investigación.
  • Valorar positivamente el uso de las tecnologías informáticas y de los recursos bibliográficos y documentales.

 

 

 

 

Programa de Prácticas con el software JASP 0.9.2.0 (https://jasp-stats.org/download/) Duración aproximada de cada sesión 1.5 horas

 

 

Práctica 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIDIMENSIONAL

Métodos descriptivos y exploratorios con JASP.

 

Práctica 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIDIMENSIONAL

Tablas de doble entrada y regresión con JASP.

 

Práctica 3. MODELOS DE PROBABILIDAD DISCRETOS  Y CONTINUOS

Cálculo de valores de probabilidad y de cuantiles con R-Commander.

 

Práctica 4. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Contrastes paramétricos y no paramétricos con JASP.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

  • Aitken, C., Roberts, P. & Jackson, G. (2009) Fundamentals of Probability and Statistical Evidence in Criminal Proceedings. Guidance for Judges, Lawyers, Forensic Scientists and Expert Witnesses. Descargable en http://www.rss.org.uk/Images/PDF/influencing-change/rss-fundamentals-probability-statistical-evidence.pdf
  • Fox, J.A., Levin, J. & Forde, D.R. (2009): Elementary Statistics in Criminal Justice Research (Third Edition), Boston. Pearson.
  • Newbold, P. Estadística para los Negocios y la Economía. Prentice Hall, Madrid: 1997.
  • Vito, G., Blankenship, M.B. & Kunselman, J.C. (2008): Statistical Analysis in Criminal Justice and Criminology (Second Edition), Illinois. Waveland Press.
  • Williams, F.P. (2009): Statistical Concepts for Criminal Justice and Criminology, New Jersey.  Pearson- Prentice Hall.

 

 

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

http://onlinestatbook.com/

https://jasp-stats.org/teaching-with-jasp/

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Crime_statistics

http://www.ine.es/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/

https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/

http://www.math.uah.edu/stat/

http://www.mathematik.uni-kassel.de/didaktik/HomePersonal/biehler/home/StatistikOnline/Interactive.htm

http://www.estadisticaparatodos.es/software/descartes.html

 

 

METODOLOGÍA DOCENTE

 

 

  • Clases teóricas.
  • Clases de problemas.
  • Prácticas con ordenador.
  • Trabajos y seminarios.
  • Tutorías académicas.
  • Estudio y trabajo autónomo.

 

Las anteriores actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada centrada en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal) según la siguiente distribución aproximada:

  • Un 30% de docencia presencial en el aula.
  • Un 60% de estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, lecturas específicas, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
  • Un 10% para tutorías individuales y/o colectivas y evaluación.

 

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

 

 

  • Una prueba escrita final representará un 70% de la nota final. Si el estudiante decidiera no realizar esta prueba figurará en el acta con la anotación de "No presentado“.
  • Las prácticas y actividades complementarias representarán un 30% de la nota final. Estas actividades complementarias consistirán en pruebas de respuesta breve, informes o diarios de clase y exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, así como la participación activa del alumno en clase.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL